La región amazónica convive con una imagen sobre ella idealizada, mucha de las veces distante de su realidad por cuenta del imaginario que es construido bajo ella. Tenemos una Amazonia múltiple si su territorio, Amazonia de recursos naturales en biodiversidad, pero también una Amazonia de conflictos sociales, una Amazonia explotada.
Amazonia aún necesita de un proyecto polÃtico social que sea realmente vuelta para ella, o sea, para su desarrollo, para que ella pueda de una forma sustentable gestionar sus recursos. Lo que muchos de los estudios desarrollados sobre la cuestión amazónica ha apuntado es para la falta de una iniciativa que venga a controlas sus conflictos socias dentro de la región. Tal vez la causa de esos conflictos sociales sea justamente la manera como es construida el imaginario sobre la región, o sea, es preciso abrir mano de antiguos paradigmas que entrevén Amazonia sólo como depósito de recursos naturales desabitada.
Para más artÃculos y monografias de politica internacional
Es preciso penetrar en Amazonia para depararse con sus reales riquezas,su cultura y sus pueblos, los conflictos sociales dentro de la región son conflictos generados por la fuerza del capital sobre la región en la forma de producción del sistema capitalista.El carácter explotatório crea abismos sociales que ultrapasa el regional y alcanza a escala global.
La fuerza del capital crea desigualdades sociales muy fuerte,se crea el desequilibrio de la naturaleza,como las construcciones de represas de las hidroeléctricas,quita la tierra de sus verdaderos dueños.
El sistema capitalista de producción impone su fuerza y hace la construcción de una ideologÃa de desarrollo regional con la propuesta de crear beneficios para sus habitantes, sin embargo, sabemos que el capitalismo que actúa en nuestra región amazónica refuerza insistentemente una falsa proyección. Observamos en la lucha del campo que la polÃtica desenvolvimentista crea cada vez más contradicciones, sea en el gran latifundio o en la ocupación de tierras indÃgenas,la producción capitalista suga los recursos y los lleva hacia su sede en otro paÃs dejando para tras, pérdida de la biodiversidad y conflictos socias cada vez más alarmantes.
El Gobierno Federal de Brasil, em los últimos años viene recogiendo por medio de una polÃtica ambiental sustentable disminuir los Ãndices negativos del capitalismo en la región,la gobernación para esos problemas requiere tiempo y mucha discusión, pues es sabido, que en una región tan diversificada como Amazonia no será una única acción polÃtica que hube resuelto todos sus problemas.
Tenemos en la cuestión agraria el capital explotativo desmatando para la creación de pastos, tenemos la desforestación ilegal de madeireiros que de forma indiscriminada derrumba arvores sin su debido planificación, tenemos los efectos colosales de las construcciones de las hidroeléctricas que destruyen un tesoro incalculable con sus represas y la pérdida territorial del indÃgena y del amazônida que no consigue sobrevivir los márgenes del rÃo.
Este conjunto de impactos tiene como consecuencia una Amazonia extremadamente conflituosa, una región rica cercada de pobreza en ciertas regiones el amazônida tiene un linhão de energÃa bajo su casa, pero que él sólo observa por la luz del farol, porque él no se configura en la visión del capital como un consumidor de esta mercancÃa.Toda analice de la región tiene como paño de fondo el sistema contradictorio del capital generando problemas que están arrastrándose a años en la región que aún es tomada como granero de recursos naturales, aunque hoy existan muchos llamamientos por la minimización de sus consecuencias. Monografia Ultra – Lo mejor en Monografias y TCC
Lo que se construyó fue una Amazonia en crisis con la modernidad y con el capital, no se pretende aquà preservarla como naturaleza inçada excluyéndola de su proceso de desarrollo,pero no se puede continuar a explotar desenfreadamente,no se puede crear un proyecto sin entrever el amazônida mestizo ,lo sin tierra que lucha dÃa después de dÃa contra el gran latifundio y el indÃgena con su lucha por sus tierras y sus costumbres.Respetar la subjetividad de esos actores se hace una acción polÃtica de gerencia de los conflictos de cada uno de esos personajes,lanzar mano de esa mirada ira propiciar un gran paso para administración de esos problemas, las polÃticas publicas por años recogió sólo en conjunto con el grande capital explotar.
La búsqueda por soluciones tiene que ser recogida a partir de un diálogo entre todos aquellos que construyen la realidad de la región, todos los procesos que Amazonia sufrió al largo de la historia como los ciclos económicos de la goma, oro,los proyectos implantados como SUDAM,SUDENE, no fueron creados a partir del conocimiento real de la región pero sólo de su imagen como bajo la región, por eso, nunca pudieron dar cuenta de su problemática, sólo contribuyeron para su destrucción y para el conflicto que el propio sistema capitalista produce, pues para este sistema existe espacio para «vencedores» que consiguen mantenerse al lado del poder por la fuerza del capital, y los» perdedores» que se quedan en el margen de la sociedad.
Dentro del contexto de la región lo que encontramos son mestizos ribeirinhos teniendo su plantación de subsistencia destruida por la pérdida de la tierra, el indio perdiendo sus reservas y una masa de hombres sin tierra marginalizados y excluidos por la fuerza del capital,pero creo, que con la construcción de una nueva mirada sobre la región y sus propias problemáticas, hube surgido una luz de esperanza pues los grandes debates hacen posibles una mejor gestión y administración de sus problemas
Luis Carlos é professor da equipe de Monografia de base para monografias e TCC Monografias de auxilio para TCC Monografias e monografia pronta Monografia e monografias com eficiencia
Article from articlesbase.com

Video original
Find More Seguridad Social Articles