Sociedad Civil Y Seguridad Vial. Parte I

La decadencia de los regímenes autoritarios en el siglo pasado dió lugar a  un sistema democrático que se conserva, cuya lucha cotidiana es preservarlo; surgieron organizaciones sociales que con el tiempo se van fortaleciendo como intérpretes de las necesidades de los ciudadanos por debilidades que presentan los partidos políticos, ya sea por sus luchas de intereses o desconocimiento de la verdadera realidad social; o por su afán único de alcanzar el poder político cada cierto tiempo; o en caso extremo, por ignorancia.

La configuración  del sistema político era en sentido general: Sociedad, Estado y los Partidos Políticos, estos últimos que con exclusividad canalizaban las demandas como intermediarios de la primera para que fuera satisfecha por la segunda.

Con la participación de los grupos sociales organizados en estos días, existe un nuevo actor, la Sociedad Civil, que por demás, promueve la opinión ciudadana.

Sin que tratemos de profundizar en su conceptualización, ya que ha provocado enormes discusiones y debates de ideas, no menos cierto es que no se puede negar su existencia en estos momentos históricos. La Sociedad Civil contribuye a la estabilidad política, a la gobernabilidad y a la institucionalidad democrática. Aun más, en cuanto al concepto de democracia participativa, la Sociedad Civil es fortalecida por su integración en el proceso político, social, económico y cultural y/o de formación de sujetos sociales.

Vivimos a diario los diversos mecanismos empleados por la denominada Sociedad Civil para ganar reconocimiento o espacio en el desenvolvimiento de los quehaceres de la vida nacional y la inter-relación que establecen con otros grupos de mayor influencia que operan en otros  países. Como son: la movilización social, la generación de opinión pública, la demanda de políticas públicas, y porque no, la participación en la formulación de estas.

También es sabido, el nivel de ingerencia en algunos casos, y de incidencia en otros, en las decisiones y ejecuciones de planes del Estado obedeciendo a intereses partidarios.

Sin embargo, un buen desenvolvimiento de la Sociedad Civil, se ha comprobado,  fortalece la eficiencia de la gestión pública; fortalece la democracia; colabora con la fiscalización social, la transparencia, la legalidad de las instituciones y el estado de derecho de los ciudadanos. Y todavía más, hemos tenido la experiencia, particularmente en República Dominicana, la validez de su colaboración para el mantenimiento de la paz social y la gobernabilidad con su participación en los procesos eleccionarios.

Es de mi interés resaltar el  siguiente aspecto para relacionarlo con la Seguridad de los Usuarios de las Vías Públicas. Se trata de la fuerza social que posee la Sociedad Civil cuando articula de manera formidable las demandas sociales. Me refiero a la defensa de los derechos ciudadanos en el uso de la red viaria, como elemento innegociable de los derechos humanos al libre tránsito y a la obligación del Estado a  preservar la integridad física y mental de estos usuarios.

 

Mario Holguin / FundaReD

Rep. Dominicana

 

Dominicano, con estudios realizados en Ingeniería Electromecánica, Energía y Seguridad Vial. Presidente de la Fundación Red de la Dignidad y actual Subsecretario de Estado de Tránsito Terrestre de la República Dominicana. Autor del «Libro Seguridad Vial en República Dominicana. Hacia un Plan Nacional Integral» y numerosos artículos.

Article from articlesbase.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *