Seguridad vs. Inseguridad
De acuerdo a estudios recientes, la seguridad es una de las necesidades mas anheladas de todo ser humano, y es por ese motivo que la recuperación y el mantenimiento de esta ocupa un lugar destacado en la escala de valores de la población. Es de todos conocidos, que mantener la seguridad tiene un costo y que para alcanzarla de ser necesario tendríamos que renunciar a una parte de nuestra libertad y someternos, más o menos de manera voluntaria, a un conjunto de reglas y restricciones. Es obvio, y se viene demostrando, que los motivos de la inseguridad se pueden ubicar entre la pobreza, el reparto de las riquezas, la corrupción gubernamental, y las diferencias étnicas y/o religiosas.
El riesgo es la potencialidad de un peligro y los peligros se transforman en riesgos por el accionar del hombre. Lo cierto es que, en la actualidad, la seguridad es el manejo más usual de la contingencia y el peligro que amenaza no sólo la vida física, sino la vida social, el conjunto de todas las instituciones y estructuras de la sociedad, sobre todo, desde hace dos décadas, donde dos conceptos protagonizan la discusión: el de la globalización y el de la sociedad de riesgo.
Una globalización, donde la promesa de seguridad es cada vez más frágil y donde la sensación omnipresente es la inseguridad. El conservadurismo estructural de las instituciones y su insistencia en la solución de los problemas a corto plazo no es apto para responder adecuadamente al surgimiento acelerado de los nuevos desafíos, y en este sentido, no se puede hablar de garantía de seguridad, sino más bien de la reducción de la inseguridad.
]]>
También es cierto el reconocimiento del hecho de que sin desarrollo no hay seguridad y sin seguridad no hay desarrollo, pero, mirando hacia el mundo de hoy, los paradigmas de la globalización y de la sociedad de riesgo son dos corrientes de pensamiento que, de acuerdo a nuestra forma de ver las cosas, engloban una nueva realidad de inseguridad manifiesta.
La globalización ha traído nuevos delitos y amenazas cuyas causas, conexiones y respuestas son más complejas y transnacionales. Una característica de la nueva situación es que las instituciones tradicionales del Estado (Autoridades Policiales y el Sistema Judicial ) no están plenamente capacitadas para dar respuesta a los nuevos problemas ni a los nuevos retos generados por la inseguridad.
La economía criminal le ha seguido los pasos a la economía legal traspasando las fronteras de los estados. El Crimen Organizado se ha globalizado y se ha ido acomodando perfectamente a este nuevo escenario. La globalización ha creado un nuevo espacio por encima de los espacios nacionales, hasta ahora casi vírgenes. Estos espacios internacionales, que no son competencia de ningún estado soberano, han generado un clima de inseguridad globalizada. Pero no debemos perder de vista que el concepto de seguridad tiene dos realidades actuales: Una, que la Seguridad es mirar al futuro con confianza y sin miedo en un entorno previsible y estable, y dos, que la Inseguridad está globalizada y la Seguridad hemos de globalizarla…
En sentido general, tengo la creencia de que hoy por hoy las autoridades siguen enfrentando el crimen de una manera reactiva y no preventiva, y los delitos se han ido convirtiendo en las culturas del funcionamiento de la sociedad actual, lo cual requiere de la utilización de procedimientos drásticos para el mantenimiento y fortalecimiento de la seguridad.
Jorge Luis Vargas
Consultor de Seguridad
Article from articlesbase.com