Presente complicado y futuro prometedor en Brasil 24 Abril 2009
Para el FMI, la caída de los precios de las materias primas, los problemas financieros internacionales y la caída del comercio, han sido los factores principales que golpearon duramente a la economía brasileña y son los responsables de que el organismo internacional espere que la misma se contraiga un 1,3% durante el presente año. Hace menos de un año hablábamos del buen momento y perspectivas de la economía brasileña. Entonces ante esta realidad vale la siguiente pregunta: ¿Qué ha sido de aquella economía que apuntaba a lograr un rol protagónico a nivel mundial?
La economía brasileña siente el impacto de la crisis desde varios frentes. La industria brasileña la está sufriendo de sobremanera. En el primer bimestre del año, la producción industrial observó una contracción interanual del 17,2%, la mayor caída en 18 años.
La caída en la producción industrial se refleja claramente en el mercado laboral. La tasa de desempleo en Brasil asciende, al mes de febrero, al 8,5% de la Población Económicamente Activa (PEA). La misma experimentó un fuerte incremento ya que hacia diciembre de 2008 se ubicaba en el 6,8%.
A pesar de que las buenas condiciones de largo plazo se mantienen en la economía brasileña, también la Inversión Extranjera Directa (IED), observó una fuerte caída durante el primer trimestre del año. En dicho trimestre, la IED observó una contracción del 39,2% en términos interanuales. En el mes de marzo, se observó el mayor deterioro en el volumen de IED, ya que en dicho mes la misma alcanzó los US$ 1.444 millones en marzo, frente a 3.083 millones en marzo del 2008 (una caída del 53%).
También las cuentas públicas se han deteriorado fuertemente en el comienzo del año. La caída en el superávit fiscal primario durante el primer bimestre del año fue abrupta y alcanzó al 66,3%, lo cual amenaza el objetivo del gobierno brasileño de alcanzar un superávit fiscal primario del 3,8% del PBI para el presente año (en el primer bimestre del año, el mismo asciende al 2% del PBI).
]]>
Pero no todo ha sido negativo en este período de crisis. Si algo positivo tiene que sacar Brasil de la crisis, es que la misma le ha permitido recomponer el nivel del tipo de cambio y de tasas de interés. Es que el tipo de cambio, producto del fuerte ingreso de capitales y de una nula intervención por parte del Banco Central de Brasil en el mercado de divisas, se había sobrevaluado fuerte.
Por otra parte, las presiones inflacionarias producto del alza en los precios internacionales de los commodities, contra los que la economía brasileña no tenía respuesta (aunque comenzó a ensayarla a través de políticas de impulso de la oferta para limitar el efecto de los precios externos), provocó que el Banco Central de Brasil deba mantener elevada su tasa de interés de referencia. Dicho nivel se observa excesivo pero resultan la única forma de incidir sobre el producto y los precios en la economía.
Sin dudas, estos datos macroeconómicos de Brasil son preocupantes. Sin embargo, los mismos pueden resultar engañosos y hacernos pensar que las perspectivas de mediano y largo plazo de la economía brasileña se han deteriorado. Pero ello no es así ya que las políticas que viene llevando adelante el gobierno de Lula da Silva refuerzan los fundamentos macroeconómicos consistentes con el crecimiento económico de largo plazo.
No nos tenemos que olvidar de las políticas de desarrollo económico que viene llevando adelante el gobierno de Lula y que contempla entre ellas al Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), cuyos efectos se comenzarán a ver en los próximos meses.
Por otra parte, a pesar de sus proyecciones pesimistas para el presente año, el Fondo Monetario Internacional (IMF) sostiene que observa señales de mejoría en la economía brasileña. Charles Collyns, el número dos del departamento de análisis del FMI, manifestaba al respecto: “Vemos algunas señales de mejoría en el primer trimestre, en parte debido a que las autoridades brasileñas están usando la política macroeconómica”. Collyns resalta la complementariedad que está observando la política monetaria brasileña para estimular el crecimiento económico. Y en un contexto económico en donde las presiones inflacionarias se mantienen contenidas (el FMI espera que Brasil observe una inflación minorista del 4,8% en el presente año y del 4% en 2010, ambos niveles dentro de la meta inflacionaria), se espera que el Banco Central de Brasil siga recortando su tasa de interés la que puede romper el piso del 9% hacia finales de año para apuntalar a la economía.
El FMI confía en la fortaleza de la economía brasileña y espera que la misma alcance una pronta recuperación. De hecho, para 2010 espera que Brasil observe una expansión del 2,2% a pesar de que las principales economías continuarían luchando contra la recesión u observarían un débil crecimiento.
En mis últimos artículos les hablaba acerca del rol clave que jugarán las expectativas en la suerte de las economías. En el caso de Brasil no es la excepción, y la confianza que existe acerca de la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos es determinante para sostener las buenas perspectivas de la economía y augurar una pronta recuperación del crecimiento.
No nos tenemos que olvidar que la economía brasileña cuenta con un mercado interno de 190 millones de personas. El mercado interno de Brasil es muy importante y puede ser clave para el crecimiento de la economía. Ello dependerá en buena medida del efecto de las políticas de estímulo económico llevadas adelante por el gobierno brasileño.
En Brasil existen varios sectores con un alto atractivo para los inversores. En mis artículos he analizado en algunos de los sectores, empresas con un interesante potencial, tales como empresas del sector bancario y empresas del sector cárnico. Sin dudas, la economía Brasil presentará numerosas oportunidades a aprovechar apenas las condiciones de la economía global se modifiquen y es por ello que no nos tendría que extrañar que una vez superada la crisis global, el país experimente un fuerte flujo de capitales para IED. Es por ello que en próximos artículos analizaré aquellos sectores que poseen un interesante potencial de crecimiento para que sean aprovechados por los inversores.
Latinforme.com es la principal fuente de información financiera y opinión independiente sobre los mercados latinoamericanos y mundiales desde una perspectiva latinoamericana. Desde nuestras oficinas en Buenos Aires, Argentina, le acercamos las últimas novedades y alertas para ayudarlo a que usted obtenga ganancias sin importar la dirección que tome el mercado.
Article from articlesbase.com