Para empezar no son tan jóvenes: algunos llevan más de una década practicando un vandalismo lúdico y sistemático. Me refiero a esa amalgama de gentes antisistema, anarquistas, okupas, antifascistas, independentistas radicales,…
Para ejercitar la violencia lo mismo les da la huelga del miércoles que un triunfo del Barça o el desalojo de una vivienda ocupada ilegalmente. Viven en una sociedad paralela, sin trabajo ni expectativas, en un presente continuado de marginación, frustración y rabia frente al orden establecido.
Son el resultado de ese 40 por ciento de paro juvenil en España —el doble que en Europa— que no lleva camino de remitir en muchos años. En Barcelona afloran más que en otros pagos dado el carácter cosmopolita y fronterizo de la urbe y por la desatención de unas autoridades más dedicadas a tareas identitarias que a dotar de esperanzas a toda una generación perdida.
Nadie ha malgastado ni un segundo de su tiempo con estos jóvenes: los sindicatos porque, claro, no son trabajadores; los políticos porque ya utilizan sus presupuestos en contratar asesores, financiar asociaciones a cuál más peregrina y untar a paniaguados varios. ¿Saben que sólo a la expo de Shanghai han viajado con cargo a nuestros impuestos centenares de cargos públicos, consejeros, periodistas y otros invitados por importe de millones de euros?
Ante todo esto, la llamada reforma laboral se ha quedado tímida. El ignorar tozudamente la realidad sólo va a conseguir que los problemas se perpetúen y que cada vez más jóvenes lleguen prematuramente a viejos, dilapidando su vida en un ocio forzoso y una violencia creciente.
Enrique Arias Vega (Bilbao) es un periodista y economista español. Diplomado en la Universidad de Stanford, lleva escribiendo casi cuarenta años. Sus artículos han aparecido en la mayor parte de los diarios españoles, en la revista italiana \\»Terzo Mondo\\» y en el periódico \\»Noticias del Mundo\\» de Nueva York. Entre otros cargos, ha sido director de \\»El Periódico\\» de Barcelona, \\»El Adelanto\\» de Salamanca, y la edición de \\»ABC\\» en la Comunidad Valenciana, así como director general de publicaciones del Grupo Zeta y asesor de varias empresas de comunicación. En los últimos años, ha alternado sus colaboraciones en prensa, radio y televisión con la literatura, habiendo obtenido varios premios en ambas labores, entre ellos el nacional de periodismo gastronómico \\»Álvaro Cunqueiro\\» (2004), el de Novela Corta \\»Ategua\\» (2005) y el de periodismo social de la Comunidad Valenciana, \\»Convivir\\» (2006). Sus últimos libros publicados han sido una compilación de artículos de prensa, \\»España y otras impertinencias\\» (2009), y otra de relatos cortos, \\»Nada es lo que parece\\» (2008). Es autor, también, entre otras obras, de la novela \\»El ejecutivo\\» (2006), de la que ya van publicadas tres ediciones, de \\»Ir contra corriente\\» (2007), \\»Valencia, entre el cielo y el infierno\\» (2008) y una antología de semblanzas bajo el título de \\»Personajes de toda la vida\\» (2007). Enlaces externos: Reseña en \\»Red mundial de escritores en español\\»
Article from articlesbase.com