Ayer les comentaba acerca del pesimismo en el empresariado argentino. Pero los empresarios argentinos no son los únicos que no están de buen humor⦠También los empresarios chilenos están más que preocupados por la situación por la que atraviesa la economÃa chilena.
En el 2007, la fuerte apreciación del peso chileno habÃa sido la preocupación central de los empresarios chilenos. En los últimos meses, y producto de una polÃtica activa llevada adelante por parte del Banco Central de Chile, la caÃda en el precio internacional del cobre y de un fortalecimiento a nivel mundial del dólar, el tipo de cambio para la moneda chilena se ha depreciado sensiblemente, siendo el peso chileno, la moneda que más se debilitó frente al dólar en el mes de mayo.
La depreciación en el tipo de cambio deberÃa haber llevado una cierta calma para los empresarios chilenos, pero al tiempo que el tipo de cambio se acomodaba hacia la baja, otros factores negativos han minado el contexto en el que se desenvuelven las empresas por lo que la mejora en el tipo de cambio no ha podido ser plenamente aprovechada por los empresarios.
La inflación es quizás uno de los males que con más fuerza ha golpeado a la economÃa chilena y que ha ascendido al 8,3% en su variación interanual del mes de abril, cuando la meta objetivo del Banco Central de Chile es del 3% con un margen de un punto porcentual hacia ambos lados. La tasa de inflación que ha estado padeciendo la economÃa chilena ha disminuido en parte la mejora de la competitividad de la economÃa.
El problema inflacionario hace que la polÃtica monetaria mire hacia un sesgo más restrictivo para los próximos meses. Eso es lo que dejaron mostrar en la última reunión el Consejo del Banco Central de Chile quienes debatieron en la reunión del pasado 8 de mayo entre mantener o elevar la tasa de referencia que se encuentra en 6,25%.
Para peor, el precio de los combustibles no detiene su alza y ello afecta a los costos de producción. Y justamente en el dÃa de hoy, se podrÃa producir un incremento en el precio de los combustibles. SerÃa el mayor incremento en el precio de los combustibles desde 2001. Ayer habÃa 120.000 camiones varados a los costados de las rutas chilenas en señal de protesta por el aumento en el precio de los combustibles que se ha estado produciendo en el último tiempo. El gobierno de Chile habÃa inyectado US$ 1.000 millones para un Fondo de Estabilización de los Combustibles, algo que no ha terminado de convencer a los camioneros.Â
Los empresarios se muestran pesimistas y con razón, ya que se encuentran ante un contexto inflacionario con un Banco Central que insinúa un incremento en sus tasas de referencia que afectarÃa negativamente a la demanda interna. Y para colmo de males, los problemas energéticos por los que atraviesa Chile se han agravado en los últimos dÃas por la cancelación de los envÃos de gas desde la Argentina.
Es por ello que la confianza empresarial se encuentra en un mÃnimo histórico. De hecho, de acuerdo al Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), las perspectivas del comercio, construcción, industria y minerÃa cayeron a 53,4 puntos en mayo, el menor nivel para ese mes desde que se tiene registro. Lógicamente el sector más pesimista es el sector industrial para el cual el indicador IMCE arrojó un valor de 47,2.
Sin embargo, a pesar del pesimismo de los empresarios en general, todavÃa uno puede encontrar compañÃas con buenas perspectivas de crecimiento, como es el caso de la Empresa Nacional de Electricidad SA (NYSE: EOC). Endesa S.A., alcanzó durante el primer trimestre de este año, una utilidad de $ 77.649 millones (unos US$ 160 millones), lo cual representa una variación interanual del 44,5% (aunque se debe principalmente a incrementos en los resultados no operativos).
Si bien el resultado operacional de Endesa Chile se ha visto afectado por la baja hidrologÃa y las fuertes compras de combustibles en Chile, la adecuada polÃtica comercial y el portafolio de las inversiones de alta eficiencia ha permitido paliar en forma importante dichos efectos. Lo anterior, permite a Endesa Chile estar en condiciones apropiadas para enfrentar los próximos desafÃos y transformarlos en oportunidades de crecimiento.
Endesa está llevando adelante diversos proyectos de inversión fundamentalmente en Chile, Colombia y Perú. También tiene estipulados proyectos de inversión en Argentina.
En Chile, a mediados de enero de 2008, Endesa finalizó el cierre del ciclo combinado de la central San Isidro II, alcanzando una potencia total de 353 MW. En 2009, una vez se encuentre disponible el gas natural licuado (GNL) en Chile, la planta alcanzará su plena potencia de 377 MW. La entrada en operación anticipada de esta inversión permitió entregar en los primeros meses de 2008 un importante respaldo al estrecho sistema eléctrico local. Otro importante aporte de Endesa Chile para el abastecimiento energético en Chile para los próximos años fue la puesta en servicio (en marzo pasado) de la unidad N°1 de la central Taltal, de 120 MW de capacidad instalada, en operación con diesel. Endesa está participando además, en la iniciativa del Gobierno de diversificar la matriz energética a través del proyecto GNL Quintero.
En Perú, en enero de 2008, Endesa firmó con Siemens Power Generation un contrato âllave en manoâ por la instalación de una turbina de 183 MW en la central Santa Rosa, proyecto que demandará una inversión aproximada de US$ 90 millones. En tanto que en Colombia, está evaluando participar en las licitaciones de energÃa y potencia programadas para este año en ese mercado, mediante la presentación de proyectos, como el desarrollo de la central hidroeléctrica Quimbo, de 400 MW, ubicada aguas arriba de central Betania. En Argentina, a través de sus filiales Endesa Costanera S.A. e Hidroeléctrica El Chocón S.A., la compañÃa ha realizado una inversión de US$ 160 millones, que incluye US$ 42 millones de préstamo, y significa un 21% de participación en las sociedades Termoeléctrica José de San MartÃn S.A. y Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A., las que están construyendo dos ciclos combinados de 800 MW cada uno.
Endesa Chile es una compañÃa que además muestra un compromiso con el medioambiente al desarrollar proyectos de energÃas renovables no convencionales (ERNC) a través de su filial Endesa Eco. Ya tiene en operación comercial desde diciembre de 2007 el parque eólico Canela, que aporta 18,15 MW al SIC, y ha comprometido la adquisición de terrenos colindantes para una inmediata ampliación de alrededor de 60 MW adicionales del parque.
Endesa Chile es una de esas empresas en las que se puede apostar para tener en una cartera de inversión con un horizonte de mediano a largo plazo.
Nos encontraremos nuevamente mañana,
Horacio Pozzo
Â
Horacio Daniel Pozzo es Licenciado en EconomÃa y Magister en EconomÃa -ambos estudios realizados en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. Desde 1999 y durante tres años realizó trabajos de planeamiento y gestión financiera en el sector privado. Luego trabajó como investigador para el Centro para la Estabilidad Financiera en donde participó de proyectos de investigación para el Banco Mundial, la Embajada de Gran Bretaña, el BID, la CAF, entre otros organismos internacionales, especializándose en temas de Gobierno Corporativo y Capital de Riesgo. Desde noviembre del 2005 hasta Noviembre de 2007 formó parte del staff de economistas de Fundación Capital especializándose en temas de inflación, polÃtica monetaria y sistema financiero.
Actualmente dicta clases de MacroeconomÃa II en la Universidad Católica de La Plata (UCALP), ocupando el cargo de profesor adjunto interino. Autor de varios artÃculos sobre polÃtica monetaria y sistema financiero en publicaciones especializadas.
Article from articlesbase.com