Con la crisis surgen ganas enormes de reciclaje profesional en numerosos ejecutivos y directivos empresariales y financieros. Tal indica el incremento de matriculaciones en cursos master de dirección empresarial y especialidades similares en Europa. Como si aceptaran que no estaban bastante preparados.Â
Pero no caerá esa breva. Aún hemos de verles reconocer la incompetencia y la irresponsabilidad empresariales y financieras, factor clave en la generación de la crisis, además de la obscena codicia desbordada y el juego sucio.
En España, y otros pagos de la vieja Europa, las crisis se traducen en paro. A renglón seguido, la clase empresarial y financiera pide a los gobiernos flexibilización del mercado laboral como mejor respuesta al desempleo. Nos tememos que en otros continentes se respira igual. Flexibilidad es eufemismo de una vieja aspiración empresarial: despido libre, congelación de salarios y otras desprotecciones sociales. Combatir el desempleo, destruyendo empleo.Â
Lo cierto es que ha habido incompetencia, incapacidad e ineptitud manifiestas en amplios sectores del mundo empresarial y financiero global. Más gravÃsima irresponsabilidad. ¡Aquellos ejecutivos de la aseguradora AIG celebrando el multimillonario rescate de la empresa con dinero federal pasando un fin de semana a todo tren en un soleado hotel californiano de superlujo que costó cientos de miles de dólares! Lujo, derroche e incapacidad caracterizan a buena parte de financieros y empresarios.
Pero la clase empresarial y financiera reincide en pedir rebajas salariales, despidos libres⦠como receta infalible. Si miramos a fondo (con la referencia de España como arquetipo de la crisis), la clase empresarial y financiera deberÃa mirar la viga en el ojo propio y no la paja en el ajeno. Financial Times (que no es un periódico de izquierdas) publicó en marzo de 1991 que âdurante los años de expansión de la economÃa española, hubo gran crecimiento de inversiones financieras, la mayorÃa especulativas, hipotecarias, en lugar de aumentar el tejido industrial y productivoâ.Â
Y de aquellos polvos, estos lodos. Pero la clase empresarial y financiera continúa clamando por la âflexibilización del mercado laboralâ.Â
No son imaginativos ni innovadores. No proponen contratos a tiempo parcial, por ejemplo, que en Dinamarca y Holanda redujeron el desempleo de mujeres y hombres de edad avanzada. No se les ocurre que la superación de la crisis es impulso creativo de nuevas tecnologÃas en la empresa, recurso a energÃas no contaminantes (para lo que deben ser desarrolladas), fomento de la educación especÃfica de los trabajadoresâ¦
No. Quieren abaratar el despido, abaratar el trabajo, reducir o congelar los salarios, ya bastante bajos en bastantes paÃses europeos y, nos tememos, aún más en otras partes del mundo⦠La OCDE publicó un estudio en 2007 sobre la evolución de los salarios entre 1995 y 2005. En España, por ejemplo, en ese perÃodo no sólo no hubo incremento salarial reflejado en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, sino retroceso real de los salarios en un 4%.
Y luego está ese otro tipo de empresarios y financieros: los que orillan la ley, por decirlo eufemÃsticamente. Carlos Berzosa, catedrático de economÃa y rector de la Universidad Complutense de Madrid, nos revela que âvemos a personas que, procedentes de la clase media y algunos con ingresos altos en esta amplia capa intermedia, se construyen casas grandes, compran viviendas en la costa y en la montaña, juegan al golf, van de caza, compran coches caros y yates y viven a todo lujo. No hacen ocultación de la nueva riqueza, sino que por el contrario alardean de ellaâ. Para explicarnos a continuación que son âfalsos empresariosâ, vinculados a la construcción y a la corrupción, que âse pretende son unos linces para los negocios porque han sabido prosperar. Pero no son empresarios, aunque se hacen pasar por tales, son intermediarios, oportunistas, muñidoresâ.Â
Pues de esos hay un montón, nos tememos.
Concluye Berzosa, citando al economista austrÃaco Schumpeter, que âno es empresario cualquier persona que tenga una empresa, sino quien realmente lleva a cabo procesos de innovación que están en la base del verdadero progreso material de las sociedadesâ.
¿Cuántos de esos hay en este mundo capitalista en crisis?Â
Parece que los gobiernos deberán actuar con decisión, firmeza, con cierta severidad incluso, sin paños calientes, al poner en marcha medidas para resolver la crisis. O la incompetencia y codicia empresariales y financieras la harán eterna.
Xavier Caño Tamayo
Escritor y periodistaÂ
El Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), es un servicio de sensibilización social de la ONG Solidarios, con el objetivo de informar y sensibilizar a la sociedad y a los profesionales de la comunicación en temas de solidaridad, justicia social, por una cultura de paz, en defensa de los derechos humanos, con especial énfasis en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la protección del medio ambiente.
El CCS parte de la necesidad fundamental de integrar la información al desarrollo y la comunicación como elemento de cooperación. A través de sus analistas realiza artÃculos en formato profesional de alta calidad periodÃstica adaptada a los espacios de los medios de comunicación y los difunde por sus redes internacionales.
En la página web del CCS (www.solidarios.org.es) se pueden encontrar todos los artÃculos, elaborados hasta la fecha, clasificados por áreas temáticas.
Article from articlesbase.com