La Seguridad Vial En La Cumbre De Fuerzas Vivas

En estos momentos la República Dominicana está inmersa en grandes discusiones sobre el futuro del país a corto, mediano y largo plazo, producto de la crisis global que azota las economías de las naciones.

Por iniciativa del Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, se trata de involucrar a todas las fuerzas vivas de nuestra sociedad para debatir los principales temas pertinentes en mesas de opinión para finalmente determinar una agenda nacional mediante consenso general.

La Fundación Red de la Dignidad, presentó veintiséis temas, la gran mayoría a través de su programa Red de Comunidades Solidarias. Uno de ellos supone la instauración de un régimen de Seguridad Vial sustentado en LA CREACIÓN DE UN ORGANISMO RECTOR ÚNICO, AUTÓNOMO, CON UNA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LIDERAZGO Y AUTORIDAD.

No como una oficina más, dependiente de una de las instituciones de infraestructura y transporte, en donde la seguridad vial no es su prioridad.

DE AHÍ EL GRAN DESORDEN EN TODOS LOS ÓRDENES.

Esto es así, porque la experiencia que se tiene en los países donde se le presta atención al tema de Seguridad Vial, así lo conciben y lo aconsejan con mucho criterio.

La razón por la que presentamos la Seguridad Vial para ser tratado inicialmente como un eje temático es porque hoy día se considera que la inseguridad en las vías impacta enormemente en el desarrollo de las naciones de diferentes maneras y áreas de desenvolvimiento social y económico. Porque definitivamente los accidentes de tránsito están vinculados a las crisis globales de estos tiempos.

Me refiero a la crisis económica y financiera, a la crisis de los combustibles, a la crisis del calentamiento global y cambios climáticos, a la crisis alimentaria, a la crisis de valores humanos que se viene experimentando hace ya algún tiempo en nuestro país, así como la crisis institucional en que vivimos, prueba de ello es el desorden en algunas entidades que no hemos podido lograr su integración, ya que en la mayoría de sus aspectos se solapan sus funciones.

En consecuencia, existe una crisis en la seguridad vial, asunto que plantea la Organización de las Naciones Unidas con ese mismo término.

El día que en nuestro país se tome la decisión de aplicar un PLAN ESTRATÉGICO E INTEGRAL DE SEGURIDAD VIARIA, tendrá primero que asumirlo como un TEMA DE ESTADO, con demostrada voluntad política para implantar soluciones; pero, actuando conjuntamente y de la mano con todos los sectores de la vida nacional, elaborando y ejecutando planes y programas sostenibles y sustentables.

De manera que deben existir condiciones muy específicas para lograr exitosamente las metas que de alguna forma ya hemos mencionado en este mismo artículo.

Creerse que llevando a cabo medidas aisladas sin responder a un plan estratégico e integral, seria un error y pérdida de tiempo y recursos. Además, daríamos pie a la incredulidad de los esfuerzos futuros.

La Cumbre de las fuerzas vivas, como se le ha denominado a este escenario de consenso, se convierte actualmente en el espacio ideal para rebasar el letargo y la indiferencia en que hemos permanecido por décadas de insomnio, acostumbrándonos a las desgracias y tragedias de los usuarios de las vías y sus funestas secuelas.

Sin embargo, queremos advertir, que cualquier decisión tomada deberá hacerse primero con mesura, y segundo, con sabiduría, para no cometer los mismos errores de siempre, en lo que se refiere al sector tránsito y transporte.

La seguridad vial no existe en República Dominicana ni instituciones relacionadas fielmente al tema. Sino aquellas relacionadas al tránsito y/o al transporte que ocasionalmente tienen algunas iniciativas temporales.

Recordemos que de lo que se trata es de prevenir y preservar tres cosas: LA VIDA, LA SALUD Y LAS PROPIEDADES.

Basado en lo anterior, tenemos que trabajar en el diseño y aplicación de políticas públicas en cuatro factores fundamentales, causantes de las víctimas en la circulación: EL HOMBRE, EL VEHICULO, LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y EL MEDIOAMBIENTE.

No entender su incidencia en las diversas áreas de la vida, sería el primer fracaso.

La seguridad vial toca a la justicia. Toca la salud. El desarrollo de la juventud y la mujer. Toca la economía y el desarrollo de la nación; la tecnología y la inversión en ingeniería. Toca el tema de la inequidad social; la comunicación. Toca el tema energético y el desarrollo territorial y municipal; la seguridad ciudadana. Toca el medioambiente y la gestión administrativa. Toca la Educación, la cohesión e integración con otros gobiernos, organismos internacionales e interinstitucionales. Toca la política de recaudación fiscal y la de relación Estado- Sociedad. Toca la política antidrogas.

Por todo eso, LOS COORDINADORES DE LA CUMBRE, DEBERAN SER CAUTOS Y SABIOS.

LA SEGURIDAD VIAL ES UN TEMA QUE DEBE SER ABORDADO POR UNA AGENCIA ESPECIALIZADA; BAJO LA DIRECCIÓN DE UN CONSEJO MULTISECTORIAL. CON AUTONOMIA Y AUTORIDAD, PARA TRAZAR LAS MEDIDAS Y LINEAMIENTOS DE POLITICAS PUBLICAS.

Dominicano, con estudios realizados en Ingeniería Electromecánica, Energía y Seguridad Vial. Presidente de la Fundación Red de la Dignidad y actual Subsecretario de Estado de Tránsito Terrestre de la República Dominicana. Autor del «Libro Seguridad Vial en República Dominicana. Hacia un Plan Nacional Integral» y numerosos artículos.

Article from articlesbase.com

Find More Seguridad Social Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *