La apuesta es contra el yen 2 Noviembre 2009 El anuncio realizado el pasado viernes por el Banco de Japón (BoJ), tiene muchas más implicancias que la mera decisión de dejar inalterada la tasa de interés de referencia en el 0,1%. El panorama en materia de precios hace pensar en una polÃtica monetaria que sin dudas afectará el valor del yen, que tiene al yuan pisándole los talones con serias intenciones y posibilidades de desplazarlo como divisa lÃder regional.
A pesar de no modificar la tasa de interés, no cayó bien en el gobierno que el BoJ anunciara que discontinuará sus compras de deuda corporativa y otras medidas de estÃmulo crediticio, y por ello intentó presionar a la entidad antes de la reunión de polÃtica monetaria a que continuara con dichos estÃmulos.
El gobierno japonés quiere mantener las señales de apoyo a la recuperación económica, sin importar demasiado su eficacia. Es que en los hechos, los mercados de crédito en Japón se muestran recuperados y ello se ha reflejado en las tres últimas subastas papeles comerciales del BOJ que no captaron oferta, lo cual hace innecesaria la ayuda del organismo monetario.
Por otra parte, ante la normalización de la situación del sector financiero, se está observando que las empresas prefieren orientarse hacia estos mercados clásicos de deuda frente a la opción oficial.
Desde el gobierno japonés se esperaba algo más del BoJ a quien considera demasiado optimista en sus pronósticos sobre la evolución futura de la economÃa. âEl Gobierno no deberÃa decirle al BOJ lo que tiene que hacer, pero a su vez el BOJ necesita tomar en consideración la opinión del Gobiernoâ, decÃa según Reuters, a modo de queja el ministro de Finanzas, Hirohisa Fujii.
Las estimaciones de la entidad monetaria acerca de la evolución de la economÃa anticipan una expansión del 1,2% en el año fiscal 2010/11, elevándose al 2,1% para el año siguiente. Probablemente, estimaciones demasiado optimistas para una economÃa con demasiados problemas y a la que le ha costado crecer a un ritmo aceptable.
Si bien reflejaban optimismo las expectativas de crecimiento económico por parte de la autoridad monetaria, dichas proyecciones se combinaron con una visión pesimista en relación a la evolución de precios ya que auguró en su informe que la deflación permanecerá tres años, más que los dos años que preveÃa en su reporte anterior. La variación de precios minoristas núcleo del mes de setiembre (excluyendo alimentos y energÃa), mostró una contracción del 1% superior al 0,9% del mes de agosto. En la variación interanual, los precios minoristas observaron una contracción del 2,3%.
La experiencia japonesa de los 90´ en donde la deflación ha limitado el crecimiento de la economÃa nipona está otra vez presente y deberÃa limitar el optimismo para dar lugar a polÃticas preventivas que impidan cualquier posibilidad de recaÃda de la economÃa.
âEn una economÃa donde los precios continúan cayendo es crucial ver si esa caÃda de precios será una presión a la baja sobre la actividad económicaâ, reconocÃa en un informe el propio Banco de Japón.
¿Por qué el BoJ mantiene temores limitados y confÃa en que la economÃa podrá crecer a un buen ritmo a partir del año fiscal 2011? La entidad confÃa en una atenuación gradual e ininterrumpida de las presiones deflacionarias. Sin embargo, si bien desde el organismo monetario se espera una ralentización de la dinámica deflacionaria hasta una variación negativa del orden del 0,4% hacia el año fiscal 2011, la reducción en los márgenes de rentabilidad por la caÃda de los precios, con posibles derivaciones sobre el nivel de empleo, puede frenar la recuperación esperada en la economÃa e incluso revertir su comportamiento para llevarla nuevamente hacia la recesión.
De este modo, para no generar presiones en contra de la recuperación económica, la deflación impondrá restricciones sobre las tasas de interés de referencia que permanecerán en sus mÃnimos por un largo tiempo, más allá del tiempo estimado para las tasas de interés de referencia en el resto de los paÃses desarrollados y en desarrollo.
Con la divergencia que se observará en el comportamiento de la polÃtica monetaria entre los paÃses, se ampliará el margen entre tasas, lo cual permitirá beneficios tentadores en operatorias del tipo carry trade. Mientras la estructura regulatoria de los paÃses no reaccione ante esta situación, los riesgos de desequilibrios irán en aumento.
La apuesta contra el yen será entonces fuerte y la moneda japonesa tendrá pocas chances de mantener su valor en el mediano plazo frente a las principales monedas, incluso frente a un dólar que seguirá débil.
Esta situación generará sin dudas grandes peligros ya que el espÃritu insaciable de los especuladores puede llevar el volumen de operaciones a cifras de varios miles de millones de dólares con posiciones altamente riesgosas y que un cambio repentino en la dinámica de la moneda japonesa y en la polÃtica monetaria del BoJ puede llevarlos a una situación de crisis. La crisis subprime demostró que para dañar al sistema financiero sólo basta con golpear en el punto justo y eso aumenta los temores en este tipo de operatorias especulativas.
Pero el yen no sólo estará amenazado por la actitud de los inversores que aprovecharán el crédito barato para apostar a inversiones rentables en otras monedas. Las perspectivas de debilidad del yen en el mediano plazo se verán reforzadas por el deseo de reemplazarla por una moneda más fuerte, lo que reducirá su demanda, principalmente a nivel regional. Ãsta será sin dudas la oportunidad esperada por el yuan para aumentar su influencia en la región en su objetivo por instalarse como divisa de reserva internacional, objetivo para el cual, aún tiene mucho camino por recorrer aunque no se puede dudar que viene avanzando en dicho sentido.
Mientras la economÃa japonesa no recupere fuerzas y disipe las presiones deflacionarias, la situación que enfrentará es de alta fragilidad con un riesgo no menor de una nueva recaÃda. En este contexto un elemento positivo para la economÃa fue la caÃda por segundo mes consecutivo de la tasa de desempleo que se ubicó en el mes de setiembre en el 5,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), con una cantidad de 3,63 millones de desocupados. Aunque no sea suficiente, suma para sacar a Japón de esta situación tan incómoda.
Nos encontraremos nuevamente mañana,
Horacio Pozzo
âââ-¿APROVECHà ESTA BAJA PARA COMPRAR?âââ
En Valor Global compramos cuando vemos que la tendencia del precio de una acción comienza a ingresar en una fase alcista y nos subimos a ella recién luego de comprobarlo. Obtenga su suscripción a nuestro reporte de inversiones Valor Global y comience a ganar desde el inicio de la suba de las acciones. Haga click aquàpara adquirir nuestro reporte Valor Global.
ââââââââââââ-
Latinforme.com es la principal fuente de información financiera y opinión independiente sobre los mercados latinoamericanos y mundiales desde una perspectiva latinoamericana. Desde nuestras oficinas en Buenos Aires, Argentina, le acercamos las últimas novedades y alertas para ayudarlo a que usted obtenga ganancias sin importar la dirección que tome el mercado.
Article from articlesbase.com
Related Desempleo Articles