Ing. Mario HolguÃn Alvarez
Quizás las personas más autorizadas para hablar del tema acerca de cohesión e integración regional sean Don Pere Navarro Olivella y Doña Milagro del Arroyo González Pintado de la DGT de España, sin referirnos en esta ocasión a las iniciativas del Presidente Oscar Arias Sánchez de Costa Rica.
Los esfuerzos que por años se han venido desarrollando para disminuir las siniestralidades viales son evidentes cada dÃa al punto de convertirse en asuntos cotidianos en la PenÃnsula Ibérica, ahora en marco de los compromisos de la Carta Europea.
Estas personas a la que he hecho mención han tomado como su vida propia, el reto de lograr mayores vÃnculos entre los pueblos de América para juntos marchar hacia un fin común: MITIGAR LAS CALAMIDADES QUE RESULTAN DE LA VIOLENCIA VIAL, SUS CAUSAS Y EFECTOS.
El gobierno Español a través de la Dirección General de Tránsito refleja mucho interés en colaborar con los demás paÃses iberoamericanos y transferir algunas de sus experiencias en aplicación de buenas prácticas de polÃticas públicas en lo que se refiere a seguridad en las vÃas.
Son loables los propósitos de esta parte de Europa, porque de forma muy sensible han abordado el tema, considerado de alta prioridad en la agenda del Estado Español.
Las naciones del nuevo mundo de origen común se están agrupando para formular un plan estratégico regional bajo la responsabilidad de la Secretaria General Iberoamericana mediante un nuevo organismo que se denominará Asociación Iberoamericana de Seguridad Vial.
A partir de tres factores cruciales se plantea como solución la firma de un gran pacto entre los Estados Iberoamericanos por conjurar la crisis regional que genera la inseguridad en la circulación, ascendente a más de 130,000 vÃctimas fatales en accidentes de tránsito y cifras alarmantes en heridos.
Estos factores son por un lado de orden mundial, que tienen que ver con las transformaciones económicas y sociales, constituyendo los elementos exógenos; el segundo factor, es con respecto a elementos endógenos o de aplicación de modelos de polÃticas internas; finalmente, la globalización, como una necesidad de interacción y desarrollo comunicacional con el mundo, por lejano que estemos.
Los objetivos básicos de la Asociación, se resumen en los siguientes:
1.- la mejora de la Seguridad Vial en cada paÃs miembro,
2.- la educación vial a los usuarios de las vÃas,
3.- la concesión de la expedición de las licencias y permisos de conducir,
4.- establecimiento del enlace interinstitucional con acceso al registro único de conductores,
5.- establecimiento de un registro único de vehÃculos,
6.- promover las carreteras seguras,
7.- establecimiento de un Observatorio de Seguridad Vial de Datos,
8.-homologación de las informaciones de siniestralidades.
Antecedentes:
Bajo el auspicio del Reino Español se celebró del 21 al 24 de mayo de 2002 el Primer Encuentro Iberoamericano sobre Seguridad Vial. La sede en esta ocasión fue Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con el nombre de Primer Encuentro Iberoamericano sobre Aplicación de Buenas Prácticas de PolÃticas Públicas en Materia de Seguridad Vial.
Quince paÃses participaron en este encuentro, en donde República Dominicana estuvo ausente.
En ese momento se demandó:
– que el tema de seguridad vial sea considerado asunto de Estado,
– y, que tenga importancia capital, la educación vial; las señales de tráfico, el cinturón de seguridad y el casco de motoristas.
Del Segundo Encuentro Iberoamericano tenemos la información de que fue celebrado en La Antigua, Nicaragua, del 5 al 9 de mayo del 2003, titulado âSituación y PolÃticas Públicas en Materia de Formación de Conductores y Educación Vialâ. Fue entonces cuando se firmó el Manifiesto de Santa Cruz, relativo al año anterior.
El tercer Encuentro de PolÃticas Públicas en Materia de Planes Nacionales de Seguridad Vial y Accidentalidad, organizado por la Dirección General de Tránsito, fue Cartagena de Indias, Colombia, del 4 al 7 de mayo de 2004.
Hasta donde tengo conocimiento solo se registraron 13 naciones, que trazaron las siguientes metas o compromisos:
– proyectar planes nacionales de seguridad vial,
– apoyar y divulgar el concepto de que la seguridad vial no es accidental,
– actualización de datos sobre la formación de conductores,
– la exigencia obligatoria de seguro de accidente de tránsito,
– la creación de un portal especializado de seguridad vial.
Del 23 al 27 de mayo de 2005 tuvo lugar en la ciudad de La Antigua, Guatemala, el Cuarto Encuentro de PolÃticas Públicas en Materia de Evolución de los Accidentes de Circulación, Obtención de Licencias de Conducción y Seguridad en los VehÃculos,
En ese entonces, 14 paÃses participaron como compromisarios de las siguientes recomendaciones, sin representación de la República Dominicana:
– unificar criterio del accidente de tráfico,
– obligatoriedad de seguros contra accidentes de transito,
– registro de licencias único
– regulación de las autoescuelas-
– introducción de la educación vial al sistema educativo.
Cartagena de Indias, Colombia, el 2006 se convivió nueva vez en el escenario para el Quinto Encuentro Iberoamericano sobre Seguridad Vial promovido por el gobierno Español, cuyo tema central fue MercancÃas Peligrosas, Control y Vigilancia.
Durante cuatro dÃas, iniciando el 8 de mayo de ese año, representantes de 14 naciones, una vez más con la ausencia de nuestro paÃs, se discutieron de las normativas, control y fiscalización del transporte de productos peligrosos, tendentes a endurecer las penalizaciones por las violaciones en ese sentido, y ser tratado como infracciones de tránsito con categorÃa de delitos penales.
A diferencia de las declaraciones anteriores se resaltó la necesidad de implementar en todos los paÃses de Iberoamérica, la revisión técnica vehicular.
En ese tenor, se emitió la declaración de Cartagena de Indias 2006, que reza en sus puntos básicos:
1°. Los Gobiernos deben continuar con sus medidas y acciones en aras a lograr una mayor seguridad en el tránsito, implementando planes efectivos.
2°. Profundizar las acciones destinadas a mejorar la educación vial y el control de la vÃa pública, fortaleciendo medidas que promuevan el uso del cinturón de seguridad, casco, ITV, la conducción sin alcohol y el respeto a los lÃmites de velocidad.
3°. El control y vigilancia de los conductores debe basarse en normas claras y conocidas por la población. La capacitación y adecuada organización de los cuerpos de vigilancia resultan indispensables para lograr los objetivos perseguidos.
4°. Propiciar la uniformidad de las normas que regulan el transporte de sustancias peligrosas, siguiendo los parámetros fijados en los Acuerdos Internacionales sobre la temática.
5°. Intensificar la formación de los conductores de transportes de mercancÃas peligrosas y las acciones tendentes a evitar el transporte ilegal o inseguro, propiciando la colaboración recÃproca entre los paÃses.
Es a partir del sexto foro en el 2007 cuando República Dominicana hace presencia en Córdoba, Argentina, denominado Encuentro Iberoamericano sobre Aplicación de PolÃticas Públicas en Materia de Seguridad Vial.
En esta oportunidad 16 paÃses discutieron las razones y objetivos por lo que debiera formarse una Asociación Iberoamericana de Seguridad Vial.
Hay que reconocer el esfuerzo de Doña Milagro del Arroyo y la Dirección General de Tránsito por alcanzar el éxito de esta iniciativa, que a partir del congreso efectuado en el 2008, en Ecuador, parece ser una realidad, según los resultados de la Conferencia Ministerial de San Salvador, como consulta previa a la Cumbre de Presidentes del este mes de octubre.
Quito, Ecuador, del 3 al 4 de julio de 2008. El Séptimo Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial. También con 15 paÃses iberoamericanos en el que se comprometieron, mediante declaración, fundamentalmente, a:
1. La necesidad de crear un Registro Ãnico de VehÃculos; un Registro Ãnico de Conductores y una Ãnica Base de Datos de siniestros o colisiones de tránsito, en cada uno de los paÃses de Iberoamérica.
2. Elevar a la SecretarÃa General Iberoamericana, en la persona de su Secretario General, los resultados de este VII Encuentro y hacerle partÃcipe del interés e inquietud para que la temática y la situación de la seguridad vial en Iberoamérica sea tratada por los señores Ministros de Transportes en la próxima reunión Ministerial del sector, a realizarse en San Salvador en el mes de septiembre próximo, con el objetivo de hacer llegar esta evaluación a los Jefes de Estado y de Gobierno en la XVIII Cumbre Iberoamericana de San Salvador.
3. Creación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, como centro de referencia para los datos de siniestralidad,
4. Concentrar los esfuerzos en los elementos básicos de la seguridad como son el control del consumo de alcohol y la conducción, el uso del casco en el caso de las motocicletas y el cinturón de seguridad para todos los usuarios de un vehÃculo.
5. Apoyamos la iniciativa de promover una Federación Iberoamericana de VÃctimas de la Violencia Vial.
6. Reiteramos nuestra voluntad de creación de una Asociación Iberoamericana de Seguridad Vial.
Finalmente, la Conferencia Iberoamericana de Ministras, Ministros y Altos Responsables del Transporte e Infraestructura fue celebrada el pasado 2 de septiembre en San Salvador.
Ello significó la antesala de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno con el lema de Juventud y Fortalecimiento del Espacio Iberoamericano de Seguridad Vial.
Esta última reunión concluyó con el planteamiento de dos puntos neurálgicos para la consecución de la Asociación y consecuentemente, el tema de seguridad vial sea considerado en la agenda de los Jefes de Estados miembros de la SecretarÃa General Iberoamericana.
Y, crear las condiciones para el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial.
A mi entender, este primer ciclo de gestión que hemos llamado Plan IISEV o de Integración de Iberoamérica para la Seguridad Vial, será próximamente completado con la XVIII Cumbre de Jefes de Estado a finales de Octubre en El Salvador, empezando un segundo ciclo a partir de entonces con mayores compromisos y expectativas con mira a la implementación de un plan regional de seguridad vial.
http://sites.google.com/site/reddeladignidad/home
Dominicano, con estudios realizados en IngenierÃa Electromecánica, EnergÃa y Seguridad Vial. Presidente de la Fundación Red de la Dignidad y actual Subsecretario de Estado de Tránsito Terrestre de la República Dominicana. Autor del «Libro Seguridad Vial en República Dominicana. Hacia un Plan Nacional Integral» y numerosos artÃculos.
Article from articlesbase.com