Europa Está Mal Pero Va Bien

Europa está mal pero va bien

31 Julio 2009

 

Lo que resta del 2009 será todavía un período de contracción económica y aumento del desempleo para la eurozona. Los signos positivos se comenzarían a ver en 2010 y todo hace pensar que el crecimiento aparecerá en cámara lenta. ¿Se podrá acelerar la recuperación de la economía allí?

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no se ha mostrado demasiado optimista acerca de las perspectivas de la economía de la eurozona para el 2010. El site de Hoy Digital daba cuenta que el organismo internacional espera que la región experimente en 2010 una recuperación lenta y rodeada de incertidumbre. La apuesta del organismo es que sólo alcance un crecimiento del 0,3%. Los temores que plantea el FMI dejan la sensación que el sólo hecho de que la economía crezca es una buena noticia, y debería de conformar.

 

Pero un 0,3% es un número demasiado modesto como para ilusionar a la gran masa de desocupados con que cuenta hoy la eurozona, con la posibilidad de conseguir empleo. Pienso principalmente en los más de 3,1 millones de jóvenes menores de 25 años desempleados (el segmento poblacional más castigado por la crisis), con que cuenta la región. La economía con un pobre 0,3% de crecimiento no tendría en dicho escenario demasiada capacidad para generar empleo, ni siquiera el necesario para absorber a quienes ingresen al mercado laboral.

 

El escenario de lo que queda del 2009 no es tampoco demasiado optimista como lo presentan, con un FMI anticipando una contracción del 4,8% del PBI de la región (aunque la Comisión Europea, no se muestra tan pesimista y anticipa que espera una contracción del 4%).

 

Para las empresas, persiste además el riesgo de deflación que afecta sus márgenes de rentabilidad. Durante el mes de junio, según datos de Eurostat, la eurozona exhibió su primera deflación de precios interanual (que fue del 0,1%), desde que se instauró el euro. La lógica del empresario que ve una economía que se contrae y que sus márgenes se achican además producto de la baja de precios, tiende a considerar que no es éste un año para invertir, o si surge la posibilidad de hacerlo, mejor optar por alternativas de corto plazo. Con esta comprensible forma de pensar de los empresarios europeos, se genera un círculo vicioso que profundiza la contracción de la economía de la eurozona.

 

“Estamos mal, pero vamos bien” (Carlos Saúl Menem, durante su presidencia en Argentina, 1990). Esta frase refleja nítidamente la situación de la economía de la eurozona. En este sentido, un signo alentador para la industria fue, según dio cuenta hace una semana Expansión, que en el mes de mayo registró su primer crecimiento mensual desde agosto de 2008, más allá que en términos interanuales la industria observó una contracción del 17% durante dicho mes. El crecimiento experimentado en el mes es un signo que aumenta la esperanza de recuperación de la industria de la zona del euro. La producción industrial explica alrededor del 17% del PBI de la eurozona y de allí radica su importancia en términos de la salida de la recesión.

La salida a esta situación recesiva y la recuperación de la industria de la eurozona, tiene una alta dependencia de lo que ocurra en la economía estadounidense. Las familias y las empresas europeas no se encuentran demasiado fortalecidas como para impulsar la demanda interna y con ello al crecimiento económico. Y por el lado de la economía de los EEUU, las perspectivas de recuperación mejoran a buen ritmo.

 

La mejora en la economía estadounidense y los signos de moderación de la crisis en la eurozona, vienen mejorando el humor de familias y empresas. Así es que a pesar de los malos augurios acerca del crecimiento económico para la región brindados por el FMI, en el mes de julio y por cuarto mes consecutivo, volvió a subir la confianza económica por parte de consumidores y empresarios. El índice de confianza económica se elevó en julio a 76 puntos, frente a 73,2 puntos el mes anterior. Los analistas consultados por Dow Jones Newswires habían pronosticado una subida más moderada, hasta 75,3 puntos.

 

Si es positiva la mejora en el humor del sector privado en la región, más lo es el cambio de expectativas en Alemania. La mejora en las condiciones económicas allí, principal economía de la eurozona y motor de la región, se refleja en el fuerte crecimiento del índice IFO de confianza empresarial y de los índices de gestores de compras que muestran una clara recuperación en las perspectivas de crecimiento para la primera economía de la eurozona.

 

Estas buenas expectativas ayudarán a torcer las decisiones de familias y empresas, aunque aún se necesita algo más para que se vean reflejadas en mejoras en los datos económicos.

 

Un elemento clave, y de gran importancia para apuntalar la recuperación económica pasa por el sistema financiero. En este sentido, todavía no existe una fuerte decisión tanto de empresas y familias como de entidades bancarias por comenzar a recuperar al mercado crediticio desde ambas partes. De hecho, el Banco Central Europeo (BCE) acaba de informar hace unos días que el crecimiento de los préstamos bancarios a empresas y hogares dentro de la zona euro cayó en junio a su nivel más bajo desde 1992, con un pobre crecimiento de solamente el 1,5% interanual.

 

“Estamos mal pero vamos bien” podría repetir el BCE. Esto se debe a una buena noticia brindaba el pasado miércoles El Economista informando que los bancos de la Eurozona prevén relajar las condiciones para dar créditos  a las empresas y los hogares en el tercer trimestre del año. Esta novedad surge de la encuesta que el Banco Central Europeo (BCE) realizó entre 118 bancos de la región. Las condiciones de las entidades bancarias europeas en términos de acceso de los mismos a la financiación y su posición de liquidez están contribuyendo a cambiar la predisposición de los bancos a prestar.

 

La generación de financiamiento para la economía, y la recuperación de la demanda externa (principalmente desde los EEUU y de China), son los elementos claves para el fin de la recesión y el inicio del crecimiento económico de la eurozona. No tanto lo que puedan hacer los gobiernos europeos y el BCE como lo que puedan incidir estos dos elementos, explicarán la fuerza con que la recuperación económica se producirá. Todavía no existen grandes expectativas para 2010, pero así como nos sorprendió la profundidad de la recesión, no nos tendría que extrañar una recuperación más fuerte en la eurozona.

 

Horacio Pozzo

 

Inversión Independiente

La historia podrá mostrar que la Fed ayudó a evitar una Gran Depresión en 2008, pero los pasos radicales que tomó a lo largo del camino la hacen más vulnerable políticamente de lo que ha sido en décadas. Durante sus 96 años de historia, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha atravesado por un puñado de momentos de transformación.
El actual es uno de ellos, este es el momento que deben aprovechar los Inversores Individuales para lograr la independencia financiera. Paola Pecora nos cuenta aquí las opciones de inversión que más de 4000 Latinoamericanos ya están aprovechando. No pierda más tiempo y aprenda a invertir y conviértase en un inversor PREMIUM ahora.

Latinforme.com es la principal fuente de información financiera y opinión independiente sobre los mercados latinoamericanos y mundiales desde una perspectiva latinoamericana. Desde nuestras oficinas en Buenos Aires, Argentina, le acercamos las últimas novedades y alertas para ayudarlo a que usted obtenga ganancias sin importar la dirección que tome el mercado.

Article from articlesbase.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *