El Desempleo En Los Tiempos Actuales

Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo. Proverbio árabe La inflación, el alto costo de la vida, las medidas gubernamentales, el cierre de las empresas son también variables que han afectado seriamente este rublo. Es alarmante como se ha incrementado el desempleo últimamente, más en países que son de avanzadas, como el caso de los Estados Unidos por las razones ya conocidas de su la crisis económica que afronta, aun la misma Europa, ya no se diga los países latinoamericanos que nos concierne. Hay muchísima mano de obra desocupada.

En el caso venezolano que nos concierne, ello es determinante porque el país afronta serios problemas no solamente sociales, políticos, y económicos, además del desempleo que ha dado paso a una inseguridad seria manifestándose en  crímenes, robos, y muchas familias sin ingresos económicos para afrontar el alto costo de la vida.

 Reynaldo Suárez Díaz comenta , que si la situación del empleado se torna inhumana ¿Qué decir de la inmensa masa de desempleados de nuestra sociedad comtenporanea?. Si elñ trabajo moderno es causa de frustraciones, el desempleo es la principal causa de la frustración social y económica de nuestras sociedades. Insiste en señalar, que que el problema del desempleo tiene varios aspectos y es así, que puede suceder que la persona simplemente no encuentre empleo, o que el empleo que tiene no sea lo suficiente o acorde con sus capacidades, o bien, que el empleo no responda a las necesidades del hombre, sean estas: económicas, psicológicas y sociales. Lo que es cierto es, que el hombre siente la necesidad de trabajar y en nuestro entorno es vital para su subsistencia. El mundo, agrega Suárez posee por demás, suficientes medios para satisfacer las necesidades humanas. Si no hay trabajo es por fallas humanas, especialmente de organización.

 El desempleo puede ser estudiado bajo el enfoque de la psicología, sociología y economía, no obstante para este artículo nos concretaremos a las causas psicosociales.

No debe extrañarnos que se señale que el desempleo es producto de la naturaleza del hombre y de la sociedad en que se vive. Que un individuo encuentre empleo o no, depende, además de los factores económicos y sociales, de factores de índole psicológica que merecen ser tomados muy en cuenta a saber:

·        La conciencia individual. El ideal de muchos es no trabajar. Se hace necesario una mística de trabajo, ya que el valor de un individuo está ligado a la actividad que ejerza dentro de la sociedad.

·        La estabilidad psíquica, es decir los traumas psicológicos debidos en su mayor parte a experiencias vividas, disminuyen e incluso anulan la actividad de las personas.

·        El ambiente en que vive la persona, se refiere a si éste es desfavorable. El hombre no tiene motivación para trabajar o carece de medios para hacerlo. El sistema neoliberal es en gran parte responsable de esta situación.

·        La dinámica del individuo, tiene que ver  que si no tiene interés el individuo, no busca empleo, no lo consigue o lo pierde.

·        Las capacidades intelectuales y físicas, al respecto Suárez , indica que la carencia de aptitudes cierra a la persona las puertas de un empleo, esto día a día se observa en nuestro entorno, en donde cada vez más exigentes los requerimientos de conocimientos y habilidades. Sin embargo. Considérese que estas capacidades en parte son adquiridas y dependen de la cultura. Esta a su vez, depende en gran parte de la oportunidad que la sociedad de a cada cual.

·        El carácter del individuo, es decir que hay personas conflictivas o acomplejadas que difícilmente consiguen empleo.

Ante este fenómeno del desempleo, cabe preguntarse ¿qué realmente está haciendo el Gobierno al respecto? ¿Cuánto le cuesta al país tener un número considerable de personas desocupadas y más si son jóvenes? ¿Cómo las universidades e  Institutos están enfrentando el problema del desempleo? ¿Cuáles son los profesionales que son los menos demandadazos en e el mercado laboral? ¿Cómo las empresas están enfrentando el problema de la desocupación? ¿ Hacia donde va Venezuela ante el problema del desempleo?.

Lo cierto que se debe esta atento a que;

·        La persona desempleada olvida en la mayoría de los casos la dirección de su propio destino y llega a no autodirigirse emocionalmente. Es incapaz de controlarse, debido a que el hambre y la frustración no tienen lógica.

·        El desempleado desconfía de los demás, se aísla, no cree en sus semejantes. Reacciona agresivamente contra aquellos que crea culpables de su desgracia.

·        Es un frustrado, se siente degradado. Afectado y sacudido por la inseguridad, así por sentimientos de incapacidad; sus reacciones pueden ser agresividad o también de derrota total ante la existencia, así como pérdida del sentido de la vida, una gran frustración y originar grandes depresiones.

·        La falta de empleo, recuerda Suárez, convierte al individuo muchas veces en una persona inconforme con su existencia, con su función social y en un resentido consigo mismo y con la sociedad. El desempleo amenaza la misma existencia de la colectividad humana, ya que al individuo sin trabajo no le importa lo que suceda a su alrededor, ni desea pertenecer a ninguna comunidad.

·        Deteriora la seguridad de la familia y muchas veces se atenta con la supervivencia de esta, así como puede llevar a la desesperación a una persona y originarles desequilibrios psicológicos muy serios. Transgredir la ley muchas veces.

El desempleo definitivamente genera inseguridad en los seres humanos y en los grupos, que se odian unos a otros, estableciéndose una desencarnada competencia para conseguir cualquier trabajo a cualquier precio, con lo cual se crean resentidos sociales. Hay que evitar a toda costa que se incremente este flagelo porque origina un  aumento en las enfermedades, desnutrición, desintegración psicológica, problemas socioculturales, subdesarrollo, inseguridad social, drogas, asesinatos, improductividad.

Tómese en cuenta finalmente, que la evaluación de la OIT en 15 países de la región refleja que aún persiste una brecha en el desempleo por sexo y edad, siempre desfavorables para las mujeres y los jóvenes, así como un déficit de trabajo decente.
Según el informe, entre los países donde se incrementó la tasa de desempleo están Chile, de 7,1% a 7,9%, Colombia, de 11,5% a 11,6 % y Barbados, de 8,0% a 8,3% y Jamaica, de 10,2% a 11,0%.

Para el 2009, la OIT pronosticó que en Latinoamérica entre 1,5 y 2,4 millones de personas perderán sus puestos de trabajo este año debido al impacto de la crisis financiera mundial.
El estudio indicó que la tasa de desempleo regional urbano aumentará desde 7,5 por ciento estimado entre enero y noviembre de 2008 (unos 15,7 millones de desocupados) para situarse en un rango de entre 7,9 y 8,3 por ciento como promedio anual en 2009.

 

 

 

 

 

 

Doctor en educación; maestrías en administración de empresas: calidad y productividad; educación
Ingeniero -administrador; Abogado.
Docente titular e investigador de postgrado UC.
Coordinador Programa de Postgrado especialidad Calidad y productividad, Area de Postgrado, Faces, UC
consultor-asesor empresarial DEPROIMCA
EXATEC
*Premio Consejo Iberoamericano de excelencia educativa

Article from articlesbase.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *